SALUSTIO
Materia: Libro antiguo del siglo XVIII. Imprenta española. Encuadernación artística Jesús Cortes. Joaquín Ibarra - Salustio. Publicación (Al fin:) Madrid, Joachin Ibarra, Impresor de Cámara del Rei Nuestro Señor, 1772. Descripción física: Folio mayor (36,5 x 25 cm). 9 h, 395 páginas, 10 láminas. (Retrato, mapa y 8 grabados calcográficos.) Completo de texto y láminas. Bonita encuadernación moderna, firmada "J. Cortés"; marroquín con hierros dorados de hojas de acanto en los planos que enmarcan una plancha en seco; lomo con nervios y hierros dorados; cortes dorados; estuche. Notas: Texto español-latín. Texto latino a dos columnas. Texto castellano en letra cursiva, texto latino en redonda. Título de anteportada: Cayo Salustio Crispo en español. Portada calcográfica con orla dibujada y grabada por E. Monfort. Estampas calcográficas dibujadas por Mariano Salvador Maella, Joaquín Fabregat y Juan Antonio Salvador Carmona, y grabadas por Manuel Monfort, Manuel Salvador Carmona, Joaquín Ballester, Joaquin Fabregat y Francisco Asensio. El mapa está dibujado y grabado por Juan de la Cruz. Las medallas, dibujadas por Isidro Carnicero y Juan Antonio Salvador Carmona, y grabadas por Jerónimo Antonio Gil, Juan Antonio Salvador Carmona, Francisco Montaner, Joaquín Fabregat y Manuel Monfort. Cabeceras y viñetas dibujadas por Maella, Selma y Fabregat, y grabadas por Fabregat, Ballester y Carmona. Iniciales grabadas. Encuadernación:Encuadernación plena piel de época, lomo con nervios y dorados, título con tejuelo para título. Cortes dorados, Guardas decoradas al agua. Comentarios: texto latino y traducción castellana atribuida al Infante D. Gabriel y revisada por Pérez Bayer. Notas: La edición del Cayo Salustio Crispo se considera, junto con el Quijote de 1780, la obra más importante de Ibarra y, por tanto, la edición más prestigiosa jamás realizadas en España. Referencias: Palau 288134. Conservación: Muy buen estado. Amplios márgenes y papel muy limpio. Sobre la obra: "La Conjuración de Catilina" (también conocida como "De Catilinae Coniuratione" en latín) es una obra histórica escrita por el historiador romano Cayo Salustio Crispo, conocido comúnmente como Salustio. La obra relata los eventos de la conspiración liderada por Lucio Sergio Catilina en el año 63 a.C. contra la República Romana. La conjuración de Catilina fue un intento de derrocar al gobierno romano liderado por el cónsul Cicerón y llevar a cabo un golpe de Estado. Catilina, un político ambicioso y descontento, buscaba el poder y la riqueza a través de la violencia y la subversión. Reclutó a un grupo de conspiradores, principalmente jóvenes endeudados y descontentos, con la intención de tomar el control de Roma y establecer un régimen autoritario. La obra de Salustio narra los eventos que llevaron a la conspiración, los planes y maquinaciones de Catilina, así como los discursos y acciones de Cicerón, quien desempeñó un papel crucial en la detección y la derrota de la conspiración. Salustio retrata a Catilina como un hombre ambicioso y corrupto, capaz de recurrir a la violencia y la traición para alcanzar sus objetivos. "La Conjuración de Catilina" no solo relata los hechos históricos de la conspiración, sino que también reflexiona sobre los vicios morales y la corrupción política que llevó a la decadencia de la República Romana. Salustio utiliza el relato como una oportunidad para examinar los problemas y las virtudes de la sociedad romana de su época y hacer un llamado a la moralidad y la virtud cívica. La obra de Salustio es considerada una de las principales fuentes históricas sobre este episodio particular de la historia romana. A través de su estilo literario y su análisis de los personajes y eventos, Salustio ofrece una visión vívida de la conspiración de Catilina y sus implicaciones más amplias en la política y la moralidad romanas. EIBS1
JOAN MIRO
Materia: Obra gráfica del siglo XX. Ediciones limitadas. Homenaje a Gaudí - Joan Miró. Publicación: Barcelona, Artika, 2012. Tirada limitada a 999 ejemplares (Ejemplar 411). Descripción: Estuche de madera de pino termoprocesada (tratada previamente con calor) para evitar su deformación. Imanes internos para cerrar la tapa firmemente. Título de la obra y artista serigrafiado en la tapa. Formato 76 x 56 x 8 cm. Peso total de la obra 18,5 kg. - Libro de arte: Texto impreso por serigrafía sobre cartulina negra, cosido a mano con hilo de algodón. Encuadernación en holandesa tela, 96 páginas con 21 facsímiles de dibujos troquelados y unidos al libro por tres puntos de cola. Formato 70 x 50 cm. Para un resultado óptimo se ajustan los colores de la impresión con los originales, se usan cinco tintas y dos tramas: normal y estocástica. Un artesano de corte troquela las estampas a láser sin dejar restos de quemado, siguiendo el perfil de los originales. Los textos son transferidos a una pantalla de seda por donde pasara la tinta, imprimiendo en color níveo sobre cartulina negra. Debido a su gran tamaño, el encuadernador cose a mano cada ejemplar. Tras revisar minuciosamente los libros, se numeran y se certifica ante notario la cantidad de ejemplares únicos. - Libro de estudios: Impresion a 4 tintas sobre dos tipos de papel. Encuadernado en cartoné forrado de tela negra con lomo redondo. 296 páginas. Formato 37,5 x 27 cm. Notas: La esencia de la arquitectura, la pintura, las letras, se unen en esta joya del arte. La riqueza colorista de Miró, con trazados negros y la combinación de colores, evoca los mosaicos de cerámica de Gaudí. Una fusión, un viaje que nos trasladará a un mundo policromado y vitalista de belleza inigualable. ARTIKA, en colaboración con la Fundación Miró de Barcelona y la Fundación Pilar y Joan Miró de Palma, presenta esta obra, limitada y numerada de 998 ejemplares, que reúne la Suite completa de los 21 grabados que Joan Miró realizó en homenaje al gran genio Antoni Gaudí. En un especial estuche de madera -que rememora los embalajes utilizados por los museos para el envío de obras de gran valor- se encuentra el Libro de Arte, cuya encuadernación imita una gran carpeta de dibujo, donde se disfruta de la reproducción de los 21 grabados. Sobre el negro de las páginas destaca la letra en blanco roto de los textos manuscritos, realizados ex profeso para esta obra, del académico Pere Gimferrer, quien ya colaboró hace años con su amigo Joan Miró. Un libro de Estudios nos concederá un mayor deleite de las estampas y los textos. Conoceremos de primera mano a través de especialistas la estrecha relación entre estos tres excepcionales artistas y el significado de sus creaciones. Una joya que respira Gaudí y que nos permitirá disfrutar de la obra de Joan Miró de la forma más íntima, más personal y exclusiva. Conservación: Perfecto estado. Como nuevo. LSS1
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
Materia: Grabado original del siglo XX. Calcografía Nacional. Los Desastres de la Guerra - Francisco de Goya. Publicación: Madrid, Calcografía Nacional, 1923 [1916]. Edición indeterminada, el papel utilizado por la calcografía es el de la 6ª edición de Los Proverbios (1916), aunque seguramente sea la 5ª edición de Los Desastres (1923). Técnica: Aguafuerte, lavis, punta seca y buril. Papel verjurado, tinta de color sepia en hojas de 31 x 44 cm. Montado sobre passepartout calidad museo, libre de acidos y ph neutro. Interpretación del grabado: En medio de un descampado, Goya ha grabado un conjunto de cadáveres abandonados a su suerte. Las posturas de los cuerpos descontrolados y las expresiones inanimadas de los rostros contribuyen a incrementar el horror de esta imagen. Sólo hay un personaje vivo en la escena que está vomitando sangre, lo que indica que muy pronto también él será parte de este amasijo de seres sin vida. La escena tiene lugar en un paraje inhóspito, desnudo, no hay árboles, ni arbustos, ni casas que puedan abrigar al ser humano. El aguafuerte se ha aplicado con precisión y el rayado parece más elaborado en esta estampa que en otras de la serie de Los desastres de la guerra. Las nubes se han ejecutado mediante trazos horizontales muy próximos entre sí, mientras que el resto del cielo es una importante mancha clara. Notas: Los desastres de la guerra es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de Goya, realizada entre los años 1810 y 1815. El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en esta serie. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la Independencia Española. Conservación: Muy buen estado. RSS1
NUIX, Juan
Materia: Libro de la segunda mitad del siglo XVIII. Historia. Sociedad. América. Autor: Abate Don Juan Nuix. Traducción en castellano: Pedro Varela y Ulloa. Publicación: Madrid, D. Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S. M., 1782. Descripción:4º. Anteportada, portada, LII + 315 páginas (22 x 15 cm). Pasta española de época, con tejuelo y el lomo cuajado. Cortes tintados. Primera edición en castellano. Conservación: Buen estado. Ligeros desperfectos en el lomo. Ligeras manchas en algunas páginas. Revisado completo. Otros datos: Esta obra fue escrita originalmente en italiano, bajo el nombre de Riflessioni imparziali sopra lumanità degli spagnoli nelle Indie (Venecia, 1780). En ella se plantea una defensa y apología de la Conquista española en América contra las tesis antiespañolas formuladas mayormente por filósofos, historiadores y eruditos ingleses y franceses como William Robertson (1721-1793) y Guillaume-Thomas Raynal (1713-1796). La supuesta imparcialidad de las Reflexiones de Nuix, como él mismo declara en el Prólogo (discurso preliminar del traductor"), se debe a su origen catalán, pues la Corona de Aragón no participó en la Conquista. Su defensa se estructura en cinco disertaciones: Las crueldades que se atribuyen a los españoles en la conquista de América o son falsas o han sido abultadas por testigos sin calidad para ser tales, los atentados contra la libertad y los bienes de los aborígenes, ejercidos aquí por los peninsulares, son calumnias sin fundamento, las violencias, si las hubo, de las que habrían echado mano los conquistadores, ni fueron tan graves, ni distintas, en todo caso, de las que otras naciones ejecutaron al realizar empresas semejantes a las acometidas por los oriundos de España, todos los excesos advertidos en la conquista del Nuevo Mundo fueron acciones privadas que los monarcas condenaron y reprimieron, y los males de cualquier naturaleza que los españoles pudieron producir en América, resultaron compensados con creces con los beneficios que reportó su acción civilizadora. Referencias: #Palau 196692."
BRAUN, Georges / HOGENBERG, Frans
Materia: Grabado del siglo XVII de una vista de pájaro de las islas de Candia (Creta) y Corfú. Autores: Georg Braun y Frans Hogenberg. Año: 1580. Dimensiones aprox.: 410 x 535 mm [papel], 370 x 490 mm [huella]. Técnica: Grabado calcográfico en cobre. Impresión oscura en papel grueso y fuerte, de gran calidad y tonos caros. Coloreado a mano con acuarela en la época. Reverso: Texto en latín. Conservación: Buen estado. Color antiguo, pliegue de imprenta en el ángulo superior derecho con separación de la zona impresa. Pequeño desperfecto en la parte central del grabado de Candia". Ligeras manchas: mancha de óxido más oscura en la esquina superior derecha de Candia, otra en el puerto de Corfú, y en la parte inferior derecha del lado del mar. Descripción: Dos vistas grabadas en cobre de las ciudades venecianas de Creta y Corfú del segundo volumen de "Civitas Orbis Terrarum" de Braun &, Hogenberg. La vista superior muestra a Creta o Iraklion conocido como "Candia" durante la ocupación veneciana. Es una vista desde el mar con el castillo y las murallas de la ciudad, un barco de pesca y una galera en primer plano. La vista inferior del Fuerte Viejo y la ciudad de Corfú dibuja una ciudadela coronada por castillos "viejos" y "nuevos" y separada de la ciudad por un foso, muchas galeras venecianas en el puerto y el mar circundante, varias áreas identificadas incluyendo San Rocho y "El Bazaro" ahora conocido como la Spianada Civitates Orbis Terrarum: conocido también como el "Braun &, Hogenberg", se trata de un atlas de ciudades en seis volúmenes y está considerado el mejor libro de vistas y planos de ciudades jamás publicado. Se compone de 363 grabados, muchos de ellos ricamente bellamente coloreados, y fue una de las obras más vendidas del último cuarto del siglo XVI. Georg Braun escribió el texto que acompaña a los planos y vistas en el verso. Un gran número de las placas se grabaron según los dibujos originales de Joris Hoefnagel (1542-1600), un artista profesional. El primer volumen se publicó en latín en 1572, el sexto y último en 1617. Georg Braun (1541-1622) nació en Colonia, donde realizó sus estudios hasta ingresar en la Orden de los Jesuitas como novicio. En 1561 obtuvo su título de bachiller y en 1562 su Magister Artium. Aunque dejó la Orden de los Jesuitas, estudió teología, obteniendo una licenciatura. Por su parte, Frans Hogenberg (1535-1590) fue un pintor, grabador y cartógrafo flamenco y alemán. Nació en la ciudad belga de Malinas y a finales de 1560, trabajó en Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius. En 1568 fue expulsado de Amberes por el duque de Alba y viajó a Londres, donde permaneció unos años antes de emigrar a Colonia. Allí se embarcó inmediatamente en sus dos obras más importantes: los Civitates, publicados a partir de 1572 y los Geschichtsblätter, que aparecieron en varias series desde 1569 hasta aproximadamente 1587. Murió como un hombre rico en Colonia en 1590. Referencias: Koeman IV, 1901, Fauser 2298 u. 6507."
LIGER, François
Materia: Grabado original de la primera mitad el siglo XIX. Aguafuerte. Perteneciente a la serie de Alexander Laborde. Grabadores: Jacques Louis Constant Le Cerf y Levée. Dibujante: François Liger. Publicación: París, Imprimerie de P. Didot l'aîné, edición indeterminada, 1806-1820. Técnica: Aguafuerte, buril, estampa iluminada sobre papel avitelado. Medidas: 220 x 290 mm [papel], 155 x 160 mm [plancha]. Descripción: Vista de la Puerta del Sol desde su extremo occidental con la Casa de Correos en primer término, a la derecha de la imagen, la iglesia del Buen Suceso, al fondo, delante de ella, la fuente y la embocadura de las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo con la torre del convento de La Victoria. Conservación: Buena impresión. Referencias: A. Laborde, Voyage pittoresque et historique d'Espagne. Á Paris: de l'imprimerie de P. Didot l'ainé , 1820, Páez Ríos, Elena, Repertorio de Grabados Españoles, II, H-Q, Ministerio de Cultura, Madrid, 1982, pp. 85, n. 1182. Otros datos: Inscripción con firmas de los autores en la parte inferior del grabado: Liger del." / "M.lle Levé aquâ forti" / "Lecerf sculp.", además del título aportado. Corresponden a François Liger (1755-post.1803), dibujante francés, Levée, grabadora fracesa que estuvo activa entre 1802-1820, y Le Cerf, grabador francés activo entre 1802-1824. " Liger del." / "M.lle Levé aquâ forti" / "Lecerf sculp.""