ARFE Y VILLAFAÑE (Juan de)
6 h. sin num. inc. portada a dos tintas, 35 h. foliadas, 1 h. de tabla; 48 h. foliadas, 2 h. de tabla; 14 h. foliadas; 40 h. foliadas, 2 h. de tabla. Palau 16055; Graesse I, pg. 192; Brunet V, col. 1223 Segunda edición, rarísima, de este importante libro dedicado a Rodríguez de Araujo, platero, natural de Ribadavia en el reino de Galicia. Su autor Juan de Arfe, fue un célebre orfebre español, especializado en platería que realizó varios encargos para el Rey Felipe II, autor de varios tratados que fueron muy divulgados y apludidos En este tratado explica con detalle las medidas y proporción del cuerpo humano y de los animales, incluyendo una novedad, y es que se ocupa por primera vez de los huesos y los músculos. Está adornada con multitud de grabados en madera.Dividida en cuatro partes, con sus correspondientes portadillas: Libro primero. Trata de las figuras geometricas, y cuerpos regulares, e irregulares, con los cortes de sus laminas, los Reloxes Orizontales, Cylindros, y Anulos. Libro segundo. Trata de la propocion, y medida particular de los miembros del cuerpo humano, con sus huesos, y morcillos, y los escorzos de sus partes.Libro tercero. Trata de las alturas, y formas de los Animales, y Aves.Libro cuarto. Trata de la Arquitectura, y piezas de Iglesias.Ejemplar con mancha a lo largo del margen externo de la portada, de menos de un centímetro de anchura. Algunas manchas de óxido. Pergamino de época, lomera oscurecida
FELIPE II
1 hoja blanca, 2 hojas miniadas a toda plana a 8 colores, 42 hojas en pergamino escritas con clara letra gótica redonda y una blanca. Con 30 iniciales iluminadas en dorado sobre fondo azul y rojo, una de ellas de gran tamaño y retrato de Felipe II Estupenda ejecutoria expedida por la chancillería de Valladolid con iluminación de gran calidad. Doble página miniada, en el folio 1v escena de la familia orando ante la Virgen flanqueada por dos santos dispuestos a coronarla, en la parte inferior leyenda: "Don Felipe". Al pie, en el interior de un gran medallón rodeado de orla floral, escudo de armas del titular. El folio 2r se decora con una gran inicial "P" (de Por la Gracia de Dios), en cuyo interior Cristo herido se presenta resucitado ante dos soldados, orlas florales de colores rodeando el texto escrito y una viñeta rodeada de figuras femeninas con un Santiago Matamoros cabalgando sobre un corcel blanco blandiendo la espada. Los folios 32r, 38v y 40r con orlas doradas sobre fondo azul y rojo rodeando el texto escrito, el folio 41r iluminado a toda página con gran inicial dorada en cuyo interior Felipe II aparece vestido con jubón negro, calzas y medias de color claro llevando el collar del toisón de oro, y sentado en el trono. Al pie dos medallones con las figuras de los 4 Santos Padres. "La decoración de las ejecutorias expedidas por la chancillería de Valladolid en la segunda mitad del siglo XVI adoptó un patrón característico que permite pensar en la existencia en la ciudad de talleres especializados en la iluminación de estos documentos". (El documento pintado, cinco siglos de arte en manuscritos - Museo Nacional del Prado). Encuadernación de la época en terciopelo verde
MEDINA (Pedro de)
30 páginas, 2 hojas, 58 foliadas y 2 hojas. Bellísimo ejemplar de esta reproducción en facsimil magnificamente hecha por la Diputación de Sevilla, del códice existente en la Biblioteca Capitular de Sevilla, escrito por el célebre Medina en 1561. Solo se han impreso 200 ejemplares con todas las figuras y dibujos en sus colores originales.Este es el ejemplar número 170, en perfecto estado de conservación, con una bella encuadernación. Encuadernación en piel azul turquesa, ambas tapas con fileteado en dorado y en seco, adornos dorados en las esquinas, y en el centro de la tapa superior una rosa de los vientos y un pez. Contracantos con ancha greca dorada y papeles de aguas en las guardas. La lomera con nervios, hilos dorados y pequeños navios en dorado. Con su estuche.
VIGNOLA (Giacomo Barozzi)
4 hojas incluso frontis grabado y portada, 21 páginas. Con 45 grabados sobre cobre, el último de ellos plegado. APENDICE a las reglas de Arquitectura de Vignola, en que se dan lecciones elemtales para buscar las sombras en su dibuxo.desde la pp. 21 hasta la 42. Con 21 grabados sobre cobre a toda plana. Palau nº 364898 Buena impresión de esta edición castellana del célebre tratado de arquitectura sobre las cinco órdenes que la rigen Es una obra de gran valor e importancia que serviría de referencia a los arquitectos posteriores. Giacomo Barozzi Vignola fué una de las grandes figuras del Renacimiento Italiano y tuvo muchísima influencia en Francia, comparable a la que Palladio tuvo en Inglaterra. Fué arquitecto del papa Julio III. Su proyecto para Il Gesú, la iglesia principal de la orden jesuita en Roma, cuya construcción comenzó en 1568, tuvo una importancia decisiva para la evolución de las iglesias barrocas de toda Europa, especialmente las católicas, imbuidas en la nueva ideología de la contrarreforma. Esta ilustrada con un total de 66 grabados sobre cobre a toda plana, uno de ellos plegados, todos ellos están magnificamente delineados por Diego de Villanueva, Director de Arquitecura de la Real Academia de San Fernando.El texto de la obra es la explicación de cada una de los grabados. Ejemplar en buen estado de conservación.
FERNANDEZ DE GAMBOA (Sebastián)
69 pp. incluso portada con orla xilográfica y escudo de armas grabado al cobre; con 15 grabados dentro del texto todos ellos bien grabados al cobre. Palau nº 88560; Almirante "Bibliografía Militar Española", pp. 286 con pequeño deterioro en el margen inferior del folio 41 afectando muy ligeramente a dos lineas del texto. Primera y única edición de este raro libro sobre artillería. Palau lo cita sin paginación ni tasación, por la cita de Almirante, lo que significa que nunca lo vió. Se exponen de forma técnica y práctica para los artilleros, los distintos manejos de la artillería, divididos en 19 proposiciones, todas ellas muy curiosas. Sobre el corte de los cargadores para que el artillero sepa el viento que ha de quitar a las velas, sobre la variedad en el género de la culebrina, sobre la división y calidad del género del cañón, sobre los pedreros de bronce y sus divisiones, sobre como se pueden cargar las pieças faltas de metal, sobre la puntería y el esquadrar de las pieças para hacer los tiros ciertos, sobre las causas por las que los tiros dejan de ser ciertos aunque se tenga puntería.Muy buen ejemplar, completo, de esta rarísima obra que no poseyó Salvá y sobre la que Almirante no da ningún dato más que la cita por el ejemplar de la Biblioteca Nacional. Pergamino a la romana, con escudo de armas dorado en ambas tapas
WENDLINGEN, Jan
Vol. I: [40], 213. Vol. II: [9], 321.Vol. III: [20], 305.Vol. IV: [18], 365.Con el escudo grabado de las armas reales en el principio de cada volumen. Un total de 33 grabados sobre cobre plegados. Palau 374671; Sommervogel VIII 1064.1. Bellisimo ejemplar real de esta rarísima primera edición de la principal obra matemática del jesuita checo del siglo XVIII, Jan Wendlingen. Los cientificos jesuitas, en general, participaron activamente en el desarrollo de la ciencia española durante ese siglo, hasta que son expulsados en 1767. Wendlingen, además de ocupar la Catedra de Matemáticas en el Seminario de Nobles de Madrid, fue cosmógrafo del Rey en el Consejo de Indias. Para llevar a cabo un programa de renovación de las enseñanzas en el Seminario, los jesuitas se pusieron en contacto con algunos extranjeros como Wendlingen, que comenzó a dar clases de matemáticas de una manera útil e instructiva como se hacía en las mejores univesidades europeas de la época, también realizó una serie de recomendaciones como Cosmógrafo sobre la forma de organizar y enseñar los mapas.Esta obra "Elementos de la matemática" recibió numerosos elogios en aquel momento de importantes científicos como Jorge Juan. Es uno de los primeros trabajos impresos por Ibarra. En perfecto estado de conservación. Tafilete rojo de la época, con el escudo real dorado de Fernando VII en el centro de las tapas.
ALIGHIERI, Dante
Vol. I: Anteportada, portada a dos tintas, retrato de Dante, XXVI pp., 232 pp., una h. de índice, 75 grabados a toda página.Vol. II: Anteportada, portada a dos tintas, 192 pp. 42 grabados, 190 pp., una h. de índice, 18 grabados a toda página. Palau 68288; Ludwig Volkmann "Iconografía dantesca" 1897:139. Primera edición española de la Divina Comedia ilustrada por Doré, muy estimada por el singular imaginario del artista francés, uno de los más ilustres de su tiempo."Dotado de una fantasía casi neurótica, febril, Doré traducía en dibujos cosas que quizá no había leído más que por encima, y que por eso le deben ciertos tratos sensacionales a él, no a Dante, y no siempre supo resistirse a la tentación de hacer de la Divina Comedia un cuento mágico y fantástico, como en el decimotercer canto del Infierno, donde representa a los pecadores convertidos en árboles como troncos con rostro y miembros humanos, un concepto que contrasta mucho con el de Dante". - Volkmann."Edición estimada por las láminas de Doré , pronto se agotó." - Palau.Ejemplar con manchas de óxido.
ROBICHON DE LA GUERINIERE (M. de)
Frontis, 4 láminas, una de ellas plegadas. Tomo II: Un total de 26 láminas a toda plana. Palau nº 271058, Estimada primera y única edicion castellana de esta espléndida obra, una de las mejores en su tema. Reune los principios que todo amante de la equitación debe conocer, principalmente el conocer al caballo, la manera correcta de montarlo y su conservación. La obra esta dividida en dos partes, la primera acerca de las partes exteriores del caballo, sus virtudes y defectos, los diferentes caballo según el pais de procedencia. La segunda parte sobre las formas de monta, de manejo según el fin, carreras, combates, etc. Los grabados están magnificamente ejecutados sobre cobre y son de una gran calidad y belleza. Son obra de Coquart, Parrocel, y grabados por J. Garcia, Diaz, etc.Pequeña picadura de polilla en el margen lateral derecho de las primeras hojas del tomo II. El resto, en buen estado de conservación. Piel de la época (ligeramente rozada), lomera con tejuelos.
MANUSCRITO
80 hojas sin numerar. Copia manuscrita original de un interesante Informe plagado de noticias, curiosidades e importantes datos para el estudio de las misiones que llevaron a cabo los jesuitas en Paraguay, esta dirigido a los Señores Inquisidores del Tribunal del Santo Oficio de la ciudad de Lima. En este informe,firmado en Paraguay el 13 de Enero de 1729 el Jesuita Juan Tomás Araoz se dirige a los Inquisidores del Santo Oficio de la ciudad de Lima, a los cuáles explica con todo detalle y con conocimiento de causa, ya que él estuvó allí presente, la excelente labor en ciertos aspectos que los religiosos jesuitas realizaban (evangelización, educación, creación de colegios) pero también y sin querer omitir nada de lo que él mismo observó, cuenta los excesos que sobre los numerosos pueblos cometían, pueblos ricos (productores de tabaco, azucar, carne, algodon.) explotados sin recibir gratificaciones ni beneficio alguno de todas las ganancias que unicamente administraban ellos a su conveniencia. Encontramos durante toda la narración de estos hechos sucedidos en los primeros años de la tércera década del siglo XVIII, infinidad de datos, anecdotas del estilo de vida, de los acontecimientos diarios, de sus ropas, sus costumbres, también de las revueltas que se originaron, las sublevaciones, las guerras sangrientas, los juicios etc.Juan Tomas Araoz y su amigo el General Matias de Anglés (llegó a ser Gobernador Intendente del Tucumán en 1735) solicitan al final de esta carta se les mande y permita acudir a la zona para ayudar a los indios en las calamidades por las que pasaban.
CADALSO (José)
68 páginas incluso portada. SUPLEMENTO al papel intitulado los eruditos a la violeta. 81 páginas incluso portada, 1 hoja de erratas. CADALSO. (José). Ocios de mi juventud o poesias liricas. Madrid, Sancha, 1773. Portada, 2 hojas, 97 páginas. Palau nº 39075 Primeras ediciones, raras de encontrar en comercio, de las dos obras más importantes y mejor acogidas del escritor gaditano, Joseph Cadalso.La primera "Eruditos a la Violeta", donde encontramos una divertida crítica irónica, aunque suave, de ciertos literatos con aires de grandeza a esta le acompaña una reunión de poemas líricos, letrillas, sonetos, anacreónticas, epitafios, glosas, etc.La segunda "Ocios de mi juventud", la cuál escribió a continuación a su célebre Eruditos a la Violeta. Se trata de una serie de poemas que escribió más bien como "alivio de sus penas" en una época desgraciada de su vida, toca temas como el amor, la historia, la patria,etc. En esta obra Cadalso usa el nombre poético de Dalmiro y a veces dialoga mediante la poesía con su amigo, el poeta Juan Meléndez Valdés.Ejemplar en buen estado. Piel de la época, con greca dorada en las tapas, deslucida y algunas rozaduras en las esquinas y margen inferior.
PALACIOS RUBIOS (Doctor)
Anteportada, frontis, portada, 145 páginas. 2 viñetas grabada sobre cobre. Palau nº 141668 lo cita por LOPEZ DE PALACIOS RUBIOS y dice: "Edición espléndida" Excelente impresión salida de las planchas de Sancha de este curioso tratado de pedagogia militar basado en ciertos principios morales y filosoficos sobre el esfuerzo de los guerreros y luchadores más importantes de la antigüedad, de como influye sus almas y su moral en su fortaleza fisica y mental, de los peligros y los temores que surgen, del esfuerzo, etc.Ejemplar muy limpio, en buen estado de conservación. Piel de la época, ligeramente restaurada puntas y lomera, con greca dorada enambas tapas, lomera con tejuelo y cuajada de adornos dorados.
FAUJAS DE SAINT-FOND (Barthélemy)
XL pp., 300 pp., 3 h. Con frontis y 8 grabados. Primera edición del primer libro sobre globos aerostáticos (sólo la primera parte, un segundo volumen se imprimió en 1784).Rara e importante obra ya que contiene la descripción de la primera ascensión en globo con pasajeros del mundo, que tuvo lugar en Versalles en 1783.Los encargados de tal hazaña fueron los hermanos Montgolfier, considerados los inventores del globo aerostático. Para esta primera experiencia los hermanos colgaron un cesto del globo y metieron dentro a una oveja, un pato y un gallo, convirtiéndose éstos en los primeros pasajeros de la historia del globo. Esta demostración tuvo lugar en el Palacio de Versalles ante sus Majestades los Reyes. Está ilustrado con 9 grabados sobre cobre con la figura del globo, sus elementos, etc.Ejemplar en buen estado de conservación, con alguna pequeña mancha sin importancia y algunas picaduras de polilla marginales (no afectan texto ni grabados), restauradas. Contemporary quarter calf (repaired at head and food of spine, new endpapers).XL pp., 300 pp., 3 ll. Illustrated with a frontispice of airballoon at Versaille and 8 engraved plates.First edition of the first book on air ballooning (only first part, a second volume was printed in 1784). The naturist and geologist Faujas de Saint-Fond financially supported the research of his countrymen, Joseph-Michel Montgolfier, and his brother Etienne Jacques. After experimentingwith unmanned balloons and flights with animals, the first tethered balloon flight with humans onboard took place on October 19, 1783.Provenance: Josef Nicolas de Chimioni. A few light stains, marginal repaired worming Holandesa de época, puntas y lomera algo restauradas. Con tejuelo e hilos dorados.
ORTIZ (Antonio)
4 hojas incluso portada grabada. 60 páginas.- RECIBIMIENTO que se hizo en Valladolid a una imagen de nuestra Señora. Madrid, Imprenta de la Tina, 1600. 52 páginas incluso portada grabada Palau nº 205592 y 2055 Primera y única edición en castellano de esta apreciada y rara obra, sobre la llegada al Colegio Inglés de Valladolid de los Reyes Católicos, Don Phelippe III y Doña Margarita en el año 1600. La obra esta dedicada a la Infanta Isabel Clara Eugenia y narra además de la llegada de los Reyes, el recibimiento que se les dio, las oraciones que se rezaron en su nombre, todo ello junto con algunas poesias anónimas en latin y en castellano.La segunda obra narra la llegada de una imagen de Nuestra Señora, maltratada y rechazada por los herejes ingleses, al Colegio Ingles de Valladolid, el viaje realizado para su traslado etc.También junto con algunas poesias en castellano y latin.Palau dice de esta obra que se solía encuadernar junto con la que citamos más arriba, y aunque es anónima consta que es del mismo autor que la primera, es decir de Antonio Ortiz. La portada con el margen lateral remarginado, al vuelto anotaciones manuscritas, cuya tinta ha provocado un pequeño "deterioro" en la parte inferior de la portada.Ejemplar con pequeña mancha de agua en la parte inferior del margen lateral derecho. En general en buen estado de conservación. Piel anticuada del siglo XIX, lomera con nervios y adornos dorados. Ambas tapas con grecas y adornos en seco, con pequeños puntos dorados en el centro de estos adornos.