MAPA ANTIGUO DE EUROPA. EUROPAM SIVE CELTIAM VETEREM SIC DESCRIBERE CONABAR ABRAH. ORTELIUS. - Rare Book Insider
MAPA ANTIGUO DE EUROPA. EUROPAM SIVE CELTIAM VETEREM SIC DESCRIBERE CONABAR ABRAH. ORTELIUS.

ORTELIUS, Abraham

MAPA ANTIGUO DE EUROPA. EUROPAM SIVE CELTIAM VETEREM SIC DESCRIBERE CONABAR ABRAH. ORTELIUS.

1595
  • $1,652
Materia: Mapa antiguo de Europa. Grabado. Siglo XVI. Autor: Abraham Ortelius. Año: 1595, edición latina en 1609-1612. Dimensiones aprox.: 465 x 585 mm [papel], 365 x 475 mm [huella]. Técnica: Grabado calcográfico en cobre. Impreso en papel grueso y fuerte, de gran calidad. Coloreado a mano con acuarela en la época. Reverso: Texto en latín. Descripción: Orientado. Márgenes graduados. Relieve de las cordilleras y montañas de perfil. Hidrografía. Toponimia en latín. Arboleda representada. Ciudades representadas por conjuntos de edificaciones según su importancia. Costas sombreadas por un fino rayado. Nomenclatura de cartografía antigua y localización de las islas Afortunadas (Islas Feroe) y Thule (isla mitológica). Escala expresada también en: 160 Milliaria Gallica". En el ángulo inferior derecho, hay un cartucho emulando a un escudo con cabezas de animal donde se inscribe "cum privilegio decennali, imp. regis et brabantiae cancellariae. 1595". En el ángulo superior izquierdo, cartela con el título. Ámbito geográfico: Abarca toda Europa y parte del norte de África y oeste de Asia. Conservación: Muy buen estado. Color antiguo. No tiene manchas. Abraham Ortelius, Hortelius u Ortelio (Amberes, 1527 - 1598) fue un cartógrafo y cosmógrafo flamenco. Es famoso por haber trabajado como geógrafo oficial de Felipe II y haber compuesto uno de los primeros Atlas que se conocen (tal vez el primero que merece ese nombre con el justo sentido que hoy se le da a la palabra), con el título de Theatrum orbis terrarum. En esta obra, tal vez la principal novedad a primera vista era la unión de texto descriptivo con cada uno de los mapas incorporados. Fue una obra que no tuvo rival en su género en toda Europa entre la primera edición de 1570 y la última de 1612, con un total de 31 ediciones en 7 lenguas diferentes. En conjunto, el Theatrum contiene 70 mapas en un total de 53 folios, tras la dedicatoria a Felipe II y los preliminares de costumbre en la época, con esta obra, Ortelius dejó atrás a sus colegas italianos que, hasta poco antes, habían dominado el mercado europeo de la cartografía, amparados principalmente en la labor de Ptolomeo. También aportó un Catalogus auctorum que resulta de enorme interés por cuanto por vez primera se recogían las fuentes de manera sistemática, además, una de las grandes ventajas de este índice de autores es que algunos de ellos sólo los conocemos gracias a Ortelius. Además, compuso un Thesaurus geographicus (1587) y, poco antes de morir, el Parergon, con 38 mapas e imágenes del mundo antiguo a las que se unen varias reproducciones de monedas, fue traducido al francés, italiano, alemán e inglés. Ortelius fue también un amante de las antigüedades y de la numismática, en definitiva, le viene bien el nombre de humanista por todas las labores señaladas y por su gran amor por los clásicos, particularmente por los historiadores de la antigüedad grecolatina. Entre su trabajo como iluminador de libros y el que desarrollo como dibujante de mapas, logró hacerse con una verdadera fortuna, que le permitió cultivar algunas de las aficiones que acabamos de señalar. A ese triunfo de su Theatrum hubo de ayudar no poco el hecho de que supo acompañarse de algunos de los mejores grabadores del momento y, sobre todo, su colaboración con el primero entre todos los impresores: el célebre Christoph Plantin. Referencias: Koeman's Atlantes Neerlandici, 1997 vol. 1, p. 579 [1000H:1A], Broecke 189, Heijden Abb. S. 24."
More from LIBRERIA MARGARITA DE DIOS
book (2)

MAPA ANTIGUO. TABULA GEOGRAPHICA PERUAE, BRASILIAE ET AMAZONUM REGNUM.

Materia: Mapa antiguo del siglo XVIII de la parte norte de América del sur. Grabado. Cartógrafo: Guillaume Delisle. Publicado por Covens &, Mortier. Año: 1721-1741. Dimensiones aprox.: 495 x 575 mm (sin incluir los márgenes). Técnica: Grabado calcográfico en cobre. Impreso en papel grueso y fuerte, de gran calidad. Coloreado a mano con acuarela en la época. Reverso: sin texto. Conservación: Muy buen estado. Excelente color original. Guillaume Delisle (París, 1675 – 1726) fue una de las figuras clave en el desarrollo de la cartografía francesa, fue hijo de Claude Delisle, cartógrafo, y medio hermano de los astrónomos Joseph-Nicolas Delisle y Louis de l'Isle de la Croyère. Guillaume mostró signos tempranos de ser un talento excepcional y pronto contribuyó al taller familiar dibujando mapas para las obras históricas de su padre. Para perfeccionar sus habilidades, se convirtió en alumno del astrónomo Jean-Dominique Cassini y así produjo mapas de alta calidad. El primer atlas de Delisle apareció alrededor de 1700, y en 1702 se convirtió en miembro de la Académie Royale des Sciences francesa. Enseñó geografía al joven Luis XV y en 1718 recibió el título de Primer Cartógrafo Real. Por encargo de Pedro el Grande, elaboró ??un mapa del Mar Caspio, una región apenas conocida, y muchos de los nombres de lugares que dio todavía están en uso. Su Carte de la Louisiane et du cours du Mississippi (1718) es el primer mapa detallado de esta región. Delisle se ha mantenido famoso por sus correcciones astronómicas y la integridad de su topografía. La alta calidad científica del trabajo producido por la familia Delisle contrastaba con el taller de Sanson. Mientras Sanson publicaba a sabiendas hechos y errores obsoletos, Delisle actualizaba constantemente sus mapas para reflejar un conocimiento cada vez mayor del mundo. Covens &, Mortier fue el nombre que recibió una editorial de mapas en Ámsterdam (1721-1866), la editorial holandesa más grande e importante en cartografía comercial durante casi dos siglos. En cuanto a la cantidad, fue incluso la casa de comercio de mapas contemporánea más grande del mundo, ya que distribuyeron innumerables mapas, atlas, globos terráqueos y libros. Después de la muerte de Pierre Mortier, los herederos vendieron la propiedad a su hermano Cornelis y su socio Covens en 1732. Tras la muerte de Johannes Covens I (1774), su hijo Johannes Covens II (1722-1794) entró en el negocio. A partir de 1778, Johannes añadió un nuevo nombre de empresa, Covens e hijos", hasta que finalmente en 1794 se volvió a cambiar a "Mortier, Covens e hijos". Referencias: Composite Atlas. Amsterdam, Covens &, Mortier, 1721-41, Tooley, R.V., The Mapping of America, London, The Holland Press, 1988, p. 27, 74. PSS1 "
book (2)

SERIE PALABRAS DEL VIENTO

Materia: Grabado en madera. Arte japonés. Siglo XX. Publicación: Kyoto hanga-In editor, 1983 Técnica: Xilografía en color, el dibujo se crea con planchas de madera. Firma del artista a lápiz, título en el margen superior derecho, información de la edición margen izquierdo. Medidas: 35 X 47 cm. Conservación: Buen estado. Nakajima Kiyoshi es conocido sobre todo por su pintura y las ilustraciones de libros infantiles. Al principio de su carrera, llegó a ser bien conocido por una serie de grabados en madera, cada uno representa a una mujer joven con una expresión facial pensativa y rodeada por el viento Kiyoshi nació en Manchuria, noreste de China, en abril de 1943. Después de la guerra, se trasladó con sus padres a Saga (NW de Kyushu) y asistió a la Nishi Karatsu Prefectura de la Escuela Secundaria. A los 21 años, se trasladó a Tokio El mismo año los Juegos Olímpicos estaban en la ciudad y se metió de lleno en el mundo de la publicidad mientras que también trabaja, a tiempo parcial, como dibujante. A los 28 años, se trasladó a París, asistió a la escuela de arte y se formó como pintor. En 1982, se hizo famoso por una exposición de pinturas que viajaron por todo Japón. Fue apodado "pintor del viento", por el crítico de arte Susumu Abe, un epíteto que se ha aferrado a él desde entonces. En 1987, en Bolonia, ganó libro Exposición premio gráfico internacional de la Infancia. En 1998 se concluyó una serie aclamada de pinturas que ilustran la historia de Genji. En 2003 regresó a Francia para seguir pintando. USS1
book (2)

REFLEXIONES IMPARCIALES SOBRE LA HUMANIDAD DE LOS ESPAÑOLES EN LAS INDIAS, CONTRA LOS PRETENDIDOS FILÓSOFOS Y POLÍTICOS. PARA ILUSTRAR LAS HISTORIAS DE MM. RAYNAL Y ROBERTSON. ESCRITAS EN ITALIANO POR EL ABATE DON JUAN NUIX TRADUCIDAS CON ALGUNAS NOTAS POR D. PEDRO VARELA Y ULLOA.

Materia: Libro de la segunda mitad del siglo XVIII. Historia. Sociedad. América. Autor: Abate Don Juan Nuix. Traducción en castellano: Pedro Varela y Ulloa. Publicación: Madrid, D. Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S. M., 1782. Descripción:4º. Anteportada, portada, LII + 315 páginas (22 x 15 cm). Pasta española de época, con tejuelo y el lomo cuajado. Cortes tintados. Primera edición en castellano. Conservación: Buen estado. Ligeros desperfectos en el lomo. Ligeras manchas en algunas páginas. Revisado completo. Otros datos: Esta obra fue escrita originalmente en italiano, bajo el nombre de Riflessioni imparziali sopra l’umanità degli spagnoli nelle Indie (Venecia, 1780). En ella se plantea una defensa y apología de la Conquista española en América contra las tesis antiespañolas formuladas mayormente por filósofos, historiadores y eruditos ingleses y franceses como William Robertson (1721-1793) y Guillaume-Thomas Raynal (1713-1796). La supuesta imparcialidad de las Reflexiones de Nuix, como él mismo declara en el Prólogo (discurso preliminar del traductor"), se debe a su origen catalán, pues la Corona de Aragón no participó en la Conquista. Su defensa se estructura en cinco disertaciones: Las crueldades que se atribuyen a los españoles en la conquista de América o son falsas o han sido abultadas por testigos sin calidad para ser tales, los atentados contra la libertad y los bienes de los aborígenes, ejercidos aquí por los peninsulares, son calumnias sin fundamento, las violencias, si las hubo, de las que habrían echado mano los conquistadores, ni fueron tan graves, ni distintas, en todo caso, de las que otras naciones ejecutaron al realizar empresas semejantes a las acometidas por los oriundos de España, todos los excesos advertidos en la conquista del Nuevo Mundo fueron acciones privadas que los monarcas condenaron y reprimieron, y los males de cualquier naturaleza que los españoles pudieron producir en América, resultaron compensados con creces con los beneficios que reportó su acción civilizadora. Referencias: #Palau 196692."
  • $1,322
  • $1,322
book (2)

MAPA ANTIGUO DE CRETA Y CORFÚ. CANDIA ET LA CITA DE CORPHU.

Materia: Grabado del siglo XVII de una vista de pájaro de las islas de Candia (Creta) y Corfú. Autores: Georg Braun y Frans Hogenberg. Año: 1580. Dimensiones aprox.: 410 x 535 mm [papel], 370 x 490 mm [huella]. Técnica: Grabado calcográfico en cobre. Impresión oscura en papel grueso y fuerte, de gran calidad y tonos caros. Coloreado a mano con acuarela en la época. Reverso: Texto en latín. Conservación: Buen estado. Color antiguo, pliegue de imprenta en el ángulo superior derecho con separación de la zona impresa. Pequeño desperfecto en la parte central del grabado de Candia". Ligeras manchas: mancha de óxido más oscura en la esquina superior derecha de Candia, otra en el puerto de Corfú, y en la parte inferior derecha del lado del mar. Descripción: Dos vistas grabadas en cobre de las ciudades venecianas de Creta y Corfú del segundo volumen de "Civitas Orbis Terrarum" de Braun &, Hogenberg. La vista superior muestra a Creta o Iraklion conocido como "Candia" durante la ocupación veneciana. Es una vista desde el mar con el castillo y las murallas de la ciudad, un barco de pesca y una galera en primer plano. La vista inferior del Fuerte Viejo y la ciudad de Corfú dibuja una ciudadela coronada por castillos "viejos" y "nuevos" y separada de la ciudad por un foso, muchas galeras venecianas en el puerto y el mar circundante, varias áreas identificadas incluyendo San Rocho y "El Bazaro" ahora conocido como la Spianada Civitates Orbis Terrarum: conocido también como el "Braun &, Hogenberg", se trata de un atlas de ciudades en seis volúmenes y está considerado el mejor libro de vistas y planos de ciudades jamás publicado. Se compone de 363 grabados, muchos de ellos ricamente bellamente coloreados, y fue una de las obras más vendidas del último cuarto del siglo XVI. Georg Braun escribió el texto que acompaña a los planos y vistas en el verso. Un gran número de las placas se grabaron según los dibujos originales de Joris Hoefnagel (1542-1600), un artista profesional. El primer volumen se publicó en latín en 1572, el sexto y último en 1617. Georg Braun (1541-1622) nació en Colonia, donde realizó sus estudios hasta ingresar en la Orden de los Jesuitas como novicio. En 1561 obtuvo su título de bachiller y en 1562 su Magister Artium. Aunque dejó la Orden de los Jesuitas, estudió teología, obteniendo una licenciatura. Por su parte, Frans Hogenberg (1535-1590) fue un pintor, grabador y cartógrafo flamenco y alemán. Nació en la ciudad belga de Malinas y a finales de 1560, trabajó en Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius. En 1568 fue expulsado de Amberes por el duque de Alba y viajó a Londres, donde permaneció unos años antes de emigrar a Colonia. Allí se embarcó inmediatamente en sus dos obras más importantes: los Civitates, publicados a partir de 1572 y los Geschichtsblätter, que aparecieron en varias series desde 1569 hasta aproximadamente 1587. Murió como un hombre rico en Colonia en 1590. Referencias: Koeman IV, 1901, Fauser 2298 u. 6507."
  • $661
VISTA DE LA PUERTA DEL SOL

VISTA DE LA PUERTA DEL SOL, Y DE LA CASA DE CORREOS / VUE DE LA PORTE DU SOLEIL ET DE L’HÔTEL DES POSTES / VIEW OF THE GATE OF THE SUN AND OF THE HOTEL OF THE POSTS.

Materia: Grabado original de la primera mitad el siglo XIX. Aguafuerte. Perteneciente a la serie de Alexander Laborde. Grabadores: Jacques Louis Constant Le Cerf y Levée. Dibujante: François Liger. Publicación: París, Imprimerie de P. Didot l'aîné, edición indeterminada, 1806-1820. Técnica: Aguafuerte, buril, estampa iluminada sobre papel avitelado. Medidas: 220 x 290 mm [papel], 155 x 160 mm [plancha]. Descripción: Vista de la Puerta del Sol desde su extremo occidental con la Casa de Correos en primer término, a la derecha de la imagen, la iglesia del Buen Suceso, al fondo, delante de ella, la fuente y la embocadura de las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo con la torre del convento de La Victoria. Conservación: Buena impresión. Referencias: A. Laborde, Voyage pittoresque et historique d'Espagne. Á Paris: de l'imprimerie de P. Didot l'ainé , 1820, Páez Ríos, Elena, Repertorio de Grabados Españoles, II, H-Q, Ministerio de Cultura, Madrid, 1982, pp. 85, n. 1182. Otros datos: Inscripción con firmas de los autores en la parte inferior del grabado: Liger del." / "M.lle Levé aquâ forti" / "Lecerf sculp.", además del título aportado. Corresponden a François Liger (1755-post.1803), dibujante francés, Levée, grabadora fracesa que estuvo activa entre 1802-1820, y Le Cerf, grabador francés activo entre 1802-1824. " Liger del." / "M.lle Levé aquâ forti" / "Lecerf sculp.""
  • $275
book (2)

MAPA ANTIGUO DE LAS ISLAS CANARIAS. INSULAE CANARIAE, OLIM FORTUNATAE DICTAE.

Materia: Mapa antiguo del siglo XVIII de las Islas Canarias. J. Janssonius, G. Valk &, P. Schenk. Año: 1721-1741. Dimensiones aprox.: 425 x 530 mm. Técnica: Grabado calcográfico en cobre. Impreso en papel grueso y fuerte, de gran calidad. Reverso sin texto. Conservación: Buen estado. Color original excelente. En la familia Valk, destaca Gerard Valk (1652-1726) fue un editor, grabador, marchante de arte y fabricante de globos terráqueos de Ámsterdam. Fue instruido por Abraham Bloteling y luego se convirtió en su asistente. Los dos se mudaron a Londres, donde Valk trabajó con varios vendedores de mapas e impresos. Se casó con la hermana de Abraham, Maria Bloteling, en Londres alrededor de 1673, donde nació su hijo y sucesor, Leonard, en 1675. Alrededor de 1680 comenzó a trabajar con el grabador alemán Petrus Schenk como grabadores, editores, vendedores de mapas y grabados. Adquirieron las planchas para el Atlas de Janssonius Novus y los mapas de Sanson. Aunque nunca compartieron locales, colaboraron estrechamente en la publicación de ediciones de estas obras. En 1710, el vínculo familiar entre los dos socios, Valk y Schenk, se hizo aún más estrecho cuando el hijo de Gerard, Leonard Valk (1675-1746), se casó con Maria Schenk (1688-1770), la hija de Petrus. Después de la muerte de Gerard en 1726, el negocio continuó en manos de su hijo Leonard y de la viuda de Gerard, María, hasta su muerte en 1729, y luego de Leonard hasta su muerte en 1746. La familia Schenk, por su parte, tiene a Petrus Schenk (1660-1718) como máximo exponente. Nacido lberfeld (Alemania) en 1660 fue el fundador de una de las editoriales más conocidas de Ámsterdam en el siglo XVIII. Siendo alumno del grabador Gerard Valck, se le concedió en 1686 un privilegio a Petrus y Gerard Valk para la fabricación y venta de sus grabados. La contribución de Schenk a la cartografía data de c. 1695. En 1706 se traslada al Vijgendam de Amsterdam, 'en el Atlas de Sanson'. Después de su muerte en 1718, su hijo, Leonardus Schenk, continuó con el taller de arte e impresión. El segundo hijo, Petrus II, se instaló en otra casa famosa: 'en el Atlas de Visscher', donde continuó la asociación con Gerard y Leonarus Valck. La familia Schenk produjo atlas geográficos generales y atlas especiales. Aparte de setenta mapas originales, se conocen varios cientos con el nombre de Schenk, que se imprimieron a partir de planchas obtenidas de Janssonius y Visscher. Schenk y Valck adquirieron todas las placas del Novus Atlas de Janssonius Heir, incluido el atlas celestial. Muchas de las planchas de Janssonius fueron reelaboradas y modificadas. La reedición de los mapas del Novus Atlas de Janssonius desde c. 1680 fue seguido por el grabado de nuevos mapas, copiados de los mejores y más modernos mapas de Sanson. Petrus Schenk publicó estos mapas en su Atlas Contractus sive mapparum Geographicarum Sansoniarum auctarum et correctum Nova Congeries, también llamado Atlas Minor. Después de 1719, Petrus Schenk II continuó el Atlas Contractus. Petrus Schenk, el mayor, disfrutó de gran fama como vendedor de grabados y artista entre los marchantes de arte y grabados de toda Europa. La gran actividad en la edición de mapas, desplegada por Petrus Schenk, el mayor, fue continuada por su hijo y su nieto. Pero el número de atlas-mapas originales es pequeño. Al igual que su padre, que compró las planchas de cobre del atlas de Janssonius, Petrus Schenk II compró muchas de las planchas que antes pertenecían a Nicolaas Visscher. Otros datos: El mapa está orientado al este. El cartógrafo es posterior a Johannes Janssonius. Referencias: Composite Atlas. Amsterdam, Covens &, Mortier, 1721-41, Van der Krogt 1 - 8970:1. UUS1
  • $1,322
  • $1,322
book (2)

MAPA ANTIGUO. VISTA DE PÁJARO DE SANTANDER POR BRAUN Y HOGENBERG.

Materia: Grabado antiguo del siglo XVII de la ciudad de Santander a vista de pájaro. Grabado. Braun &, Hogenberg. Año: 1623. Dimensiones aprox.: 320 x 355 mm (imagen), 425 x 545 mm (medidas totales con márgenes). Técnica: Grabado calcográfico en cobre. Reverso: texto en latín. Impreso en papel grueso y fuerte, de gran calidad. Coloreado a mano con acuarela en la época. Conservación: Muy buen estado. Magnífico color original. Civitates Orbis Terrarum: conocido también como el Braun &, Hogenberg", se trata de un atlas de ciudades en seis volúmenes y está considerado el mejor libro de vistas y planos de ciudades jamás publicado. Se compone de 363 grabados, muchos de ellos ricamente bellamente coloreados, y fue una de las obras más vendidas del último cuarto del siglo XVI. Georg Braun escribió el texto que acompaña a los planos y vistas en el verso. Un gran número de las placas se grabaron según los dibujos originales de Joris Hoefnagel (1542-1600), un artista profesional. El primer volumen se publicó en latín en 1572, el sexto y último en 1617. Georg Braun (1541-1622) nació en Colonia, donde realizó sus estudios hasta ingresar en la Orden de los Jesuitas como novicio. En 1561 obtuvo su título de bachiller y en 1562 su Magister Artium. Aunque dejó la Orden de los Jesuitas, estudió teología, obteniendo una licenciatura. Por su parte, Frans Hogenberg (1535-1590) fue un pintor, grabador y cartógrafo flamenco y alemán. Nació en la ciudad belga de Malinas y a finales de 1560, trabajó en Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius. En 1568 fue expulsado de Amberes por el duque de Alba y viajó a Londres, donde permaneció unos años antes de emigrar a Colonia. Allí se embarcó inmediatamente en sus dos obras más importantes: los Civitates, publicados a partir de 1572 y los Geschichtsblätter, que aparecieron en varias series desde 1569 hasta aproximadamente 1587. Murió como un hombre rico en Colonia en 1590. Otros datos: En el reverso, Braun realiza el siguiente comentario: "La ciudad de Santander se encuentra en la Hispania Tarraconense sobre el Atlántico. [.] A la izquierda, el mar llega justo debajo de las murallas y se encauza hacia la ciudad a través de un vado. Han construido una muralla con mano de obra humana y así crearon un puerto en forma de brazos que abrazan. Al final de este muro se ha levantado una grúa, con la que pueden levantar grandes cargas". La vista muestra Santander y su bahía circundante desde el noreste y el piedemonte en primer plano. El cuadro está presidido por el puerto, lo que indica la importancia de esta ciudad para el comercio en la región de Cantabria, tras el descubrimiento de América, el comercio con el Nuevo Mundo adquirió proporciones importantes. Detrás del puerto se alza la Iglesia colegial de Los Cuerpos Santos, en la que se guardan los huesos de San Emeterio, mártir paleocristiano del que deriva el nombre de Santander. Referencias: Civitates Orbis Terrarum, . Part 2: De Praecipuis, Totius Universi Urbibus, Liber Secundus. Köln, Petrus von Brachel, 1623, Van der Krogt 4, 3862, Fauser, 12541, Taschen, Braun and Hogenberg, p. 144. ULS1"
  • $1,212
  • $1,212
SERIE PALABRAS DEL VIENTO

SERIE PALABRAS DEL VIENTO

Materia: Grabado en madera. Arte japonés. Siglo XX. Publicación: Kyoto hanga-In editor, 1983 Técnica: Xilografía en color, el dibujo se crea con planchas de madera. Firma del artista a lápiz, título en el margen superior derecho, información de la edición margen izquierdo. Medidas: 37 X 48 cm. Conservación: Buen estado. Nakajima Kiyoshi es conocido sobre todo por su pintura y las ilustraciones de libros infantiles. Al principio de su carrera, llegó a ser bien conocido por una serie de grabados en madera, cada uno representa a una mujer joven con una expresión facial pensativa y rodeada por el viento Kiyoshi nació en Manchuria, noreste de China, en abril de 1943. Después de la guerra, se trasladó con sus padres a Saga (NW de Kyushu) y asistió a la Nishi Karatsu Prefectura de la Escuela Secundaria. A los 21 años, se trasladó a Tokio El mismo año los Juegos Olímpicos estaban en la ciudad y se metió de lleno en el mundo de la publicidad mientras que también trabaja, a tiempo parcial, como dibujante. A los 28 años, se trasladó a París, asistió a la escuela de arte y se formó como pintor. En 1982, se hizo famoso por una exposición de pinturas que viajaron por todo Japón. Fue apodado "pintor del viento", por el crítico de arte Susumu Abe, un epíteto que se ha aferrado a él desde entonces. En 1987, en Bolonia, ganó libro Exposición premio gráfico internacional de la Infancia. En 1998 se concluyó una serie aclamada de pinturas que ilustran la historia de Genji. En 2003 regresó a Francia para seguir pintando. USS1
  • $1,542
  • $1,542
book (2)

MAPA ANTIGUO DE CHINA, COREA Y JAPÓN. CHINA VETERIBUS SINARUM REGIO NUN INCOLIS TAME DICTA””

Materia: Mapa antiguo del siglo XVII del este de China, Japón, Corea y norte de Filipinas. Grabado. Autor: Johannes Janssonius. Año: 1653-1666. Dimensiones aprox.: 495 x 565 mm [papel], 410 x 500 mm [huella]. Técnica: Grabado calcográfico en cobre. Impreso en papel grueso y fuerte, de gran calidad. Coloreado a mano con acuarela en la época. Reverso: texto en castellano. Descripción: El mapa muestra la parte oriental de China (limitada al oeste por la Gran Muralla), Corea como una sola isla, las tres islas principales de Japón y el norte de Filipinas. El Chiamay Lacus" imaginario se encuentra en la parte izquierda del mapa, con numerosos ríos que fluyen hacia el sur hacia India y la antigua Siam (actual Myanmar, Laos y Tailandia). En la parte superior derecha hay un impresionante cartucho con el título flanqueado por figuras chinas, y en la parte nferior central una ornamentada escala de millas y la dirección del editor. Además, el mapa también muestra barcos europeos y embarcaciones chinas llamadas sampanes. Conservación: Buen estado. Limpiado y redimensionado, todavía algo manchado. Reparación a la mitad para dividir la página en dos partes. Otros datos: Jan Janssonius, también conocido como Johann o Jan Jansson o Janszoon (1588-1664), fue un geógrafo y editor de renombre del siglo XVII, cuando los holandeses dominaban la publicación de mapas en Europa. Nacido en Arnhem (Países Bajos), Jan conoció el oficio por primera vez a través de su padre, que también era librero y editor. En 1612, Jan se casó con la hija de Jodocus Hondius, quien también era un destacado cartógrafo y vendedor. Los primeros mapas de Janssonius datan de 1616, y en la década de 1630 trabajó con su cuñado, Henricus Hondius. Su empresa más exitosa fue reeditar el atlas Mercator-Hondius. Jodocus Hondius había adquirido las placas del atlas de Mercator, publicado por primera vez en 1595, y agregó 36 mapas adicionales. Después de la muerte de Hondius en 1612, Henricus se hizo cargo de la publicación, Janssonius se unió a la empresa en 1633. Finalmente, el atlas pasó a llamarse Atlas Novus y luego Atlas Major, momento en el cual se había expandido a once volúmenes. Janssonius también es conocido por su volumen de mapas de Atlas Major, condados ingleses, publicado en 1646. Janssonius murió en Amsterdam en 1664, por lo que su yerno, Johannes van Waesbergen, se hizo cargo de su negocio. Eventualmente, muchas de las placas de Janssonius se vendieron a Gerard Valck y Pieter Schenk, quienes agregaron sus nombres y continuaron reeditando los mapas. Referencias: Koeman I, map 8410:1B, ed. 1:401. Este mapa se basó en uno publicado por primera vez por Abraham Ortelius en su atlas, "Theatrum Orbis Terrarum" en 1584. N° de ref. del articulo 20520."
book (2)

MAPA ANTIGUO ARRAGONIA REGNUM POR WILLEM BLAEU

BLAEU, Willem Materia: Mapa antiguo del siglo XVII del Reino de Aragón. Grabado. Willem Blaeu. Año: 1642-1643. Dimensiones aprox.: 412 x 520 mm (sin incluir los márgenes). Técnica: Grabado calcográfico en cobre. Impreso en papel grueso y fuerte, de gran calidad. Coloreado a mano con acuarela en la época. Reverso: Texto en holandés. Conservación: Muy buen estado. Excelente color original. En la familia Blaeu, destacaron Willem Janszon Blaeu (1571 - 1638) y su hijo Joan como los editores cartográficos más conocidos del siglo XVII. En primer lugar, Willem nació en Uitgeest (Países Bajos), cerca de Alkmaar, donde estudió matemáticas y aprendió la teoría y la práctica de las observaciones astronómicas y el arte de la instrumentación y el globo terráqueo. En 1596 llegó a Ámsterdam, donde se estableció como fabricante de mapas, instrumentos y globos, además de publicar su primer trabajo cartográfico y su primer mapa impreso (un mapa de los Países Bajos) en 1604. Se especializó en cartografía marítima y publicó la primera edición de la guía piloto Het Licht der Zeevaert en 1608. Después de treinta años publicando libros, mapas murales, globos terráqueos, cartas y guías para pilotos, publicó su primer atlas denominado Atlas Apéndice en 1630, de modo que comenzó la gran tradición de hacer atlas por parte de los Blaeus. Finalmente, murió en 1638, dejando su próspero negocio a sus hijos, Cornelis y Joan. De Cornelis solo sabemos que su nombre aparece en los prefacios de libros y atlas hasta c. 1645, pero de Joan se conoce que se convirtió en socio de la librería e imprenta de su padre. Sus esfuerzos culminaron en el magnífico Atlas Major y los libros de ciudad de los Países Bajos y de Italia, obras insuperables en la historia y en los tiempos modernos, que dieron fama eterna al nombre de Blaeus. Desgraciadamente, un incendio en 1672 arruinó al negocio, obligándoles a vender todas las acciones de la Casa Blaeu y a subastar sus productos, que fueron adquiridos en su mayoría por libreros que actuaban en sociedad. Además, como anécdota cae destacar que en 1618, otro cartógrafo, librero y editor, Johannes Janssonius, se estableció en Ámsterdam, al lado de la tienda de Blaeu. No es de extrañar que estos dos vecinos, que comenzaron acusándose mutuamente de copiar y robar su información, se convirtieron en feroces competidores. Aproximadamente en 1621, Willem Janszon decidió poner fin a la confusión entre su nombre y el de su competidor, asumiendo así el sobrenombre de su abuelo, 'blauwe Willem' ('Blue Willem'), como apellido, a partir de entonces se hizo llamar Willem Janszon Blaeu. Referencias: Toonneel des Aerdriicx, Ofte Nieuwe Atlas, Dat is Beschryving van alle Landen. Amsterdam, 1642-43 (Van der Krogt 2, 221). EBS1
  • $661
MAPA ANTIGUO DE BRESLAVIA. DUCATUS BRESLANUS SIVE WRATISLAVIENSIS.

MAPA ANTIGUO DE BRESLAVIA. DUCATUS BRESLANUS SIVE WRATISLAVIENSIS.

VALK, Gerard / SCHENK, Peter Materia: Mapa antiguo del ducado de Breslavia. Grabado. Siglo XVII-XVIII. Autores: Gerard Valk y Peter Schenk. Año: 1700, Ámsterdam. Dimensiones aprox.: 570 x 670 mm [papel], 400 x 495 mm [huella]. Técnica: Grabado calcográfico en cobre. Impreso en papel grueso y fuerte, de gran calidad. Coloreado a mano con acuarela en la época. Reverso: sin texto. Descripción: Plano de la ciudad de Breslavia (Wroclaw) en la actual Polonia. Cartuchos, escudo de armas de colores y col. Escudo de armas y heraldo un poco descolorido y flanqueado por dos personajes, vegetación y animales, junto con una nueva dedicatoria a G. Cartwright. Vista insertada inferior derecha (aprox. 13 x 19 cm) de Breslavia a vista de pájaro. Cartela decorativa con el título del mapa en la parte inferior izquierda, a su derecha un cartucho con explicaciones de los símbolos del mapa, a la derecha está la dirección de los editores (prostant amstelaedami apud Petrum Schenk et Gerardum Valk"), y gran escudo de armas en la parte superior izquierda. Este mismo mapa fue diseñado por Janssonius, M. Pitt y S. Swart hacia 1680. Conservación: Buen estado. Color antiguo. Partes ligeramente difuminadas. En la familia Valk, destaca Gerard Valk (1652-1726) fue un editor, grabador, marchante de arte y fabricante de globos terráqueos de Ámsterdam. Fue instruido por Abraham Bloteling y luego se convirtió en su asistente. Los dos se mudaron a Londres, donde Valk trabajó con varios vendedores de mapas e impresos. Se casó con la hermana de Abraham, Maria Bloteling, en Londres alrededor de 1673, donde nació su hijo y sucesor, Leonard, en 1675. Alrededor de 1680 comenzó a trabajar con el grabador alemán Petrus Schenk como grabadores, editores, vendedores de mapas y grabados. Adquirieron las planchas para el Atlas de Janssonius Novus y los mapas de Sanson. Aunque nunca compartieron locales, colaboraron estrechamente en la publicación de ediciones de estas obras. En 1710, el vínculo familiar entre los dos socios, Valk y Schenk, se hizo aún más estrecho cuando el hijo de Gerard, Leonard Valk (1675-1746), se casó con Maria Schenk (1688-1770), la hija de Petrus. Después de la muerte de Gerard en 1726, el negocio continuó en manos de su hijo Leonard y de la viuda de Gerard, María, hasta su muerte en 1729, y luego de Leonard hasta su muerte en 1746. La familia Schenk, por su parte, tiene a Petrus Schenk (1660-1718) como máximo exponente. Nacido lberfeld (Alemania) en 1660 fue el fundador de una de las editoriales más conocidas de Ámsterdam en el siglo XVIII. Siendo alumno del grabador Gerard Valk, se le concedió en 1686 un privilegio a Petrus y Gerard Valk para la fabricación y venta de sus grabados. La contribución de Schenk a la cartografía data de c. 1695. En 1706 se traslada al Vijgendam de Amsterdam, 'en el Atlas de Sanson'. Después de su muerte en 1718, su hijo, Leonardus Schenk, continuó con el taller de arte e impresión. El segundo hijo, Petrus II, se instaló en otra casa famosa: 'en el Atlas de Visscher', donde continuó la asociación con Gerard y Leonarus Valk. La familia Schenk produjo atlas geográficos generales y atlas especiales. Aparte de setenta mapas originales, se conocen varios cientos con el nombre de Schenk, que se imprimieron a partir de planchas obtenidas de Janssonius y Visscher. Schenk y Valk adquirieron todas las placas del Novus Atlas de Janssonius Heir, incluido el atlas celestial. Muchas de las planchas de Janssonius fueron reelaboradas y modificadas. Referencias: Koeman I, 2940:1.3."
  • $275
book (2)

MARE MEDITERRANEUM, JUXTA REGNA ET PROVINCIAS, QUAS ALLUIT DISTINCTUM ET COGNOMINATUM, OPERA ET SUMBTIBUS. MATHAEI SEUTTERI, SACR. CAES. ET REG. CATHO. MAJ. GEOGR. ET CHALCOGR. AUGUSTANI.

SEUTTER, Matthäus Materia: Mapa antiguo del mar Mediterráneo. Grabado. Siglo XVIII. Autor: Matthäus Seutter. Año: 1740. Dimensiones aprox.: 555 x 630 mm [papel], 500 x 585 mm [huella]. Técnica: Grabado calcográfico en cobre. Impreso en papel grueso y fuerte, de gran calidad. Coloreado a mano con acuarela en la época. Reverso: sin texto. Descripción: Mapa del Mediterráneo occidental desde Gibraltar hasta el Peloponeso y desde Metz y Nancy hasta Lempta, con Córcega y Cerdeña en el centro. Incluye también regiones del norte de África. El mapa con color de borde y en parte con color de área. Tiene un hermoso cartucho de título sin color en la parte superior izquierda decorado con figuras alegóricas y animales marinos y un marcador de millas con figuras decorativas en la parte inferior derecha: Neptuno, uno de los cuatro dioses de los vientos llamado Euros y dos marineros. Relieve de montañas de perfil y sombreado. Divisiones administrativas diferenciadas por color. Conservación: Muy buen estado. Color antiguo. La hoja con un pliegue central tenue. Márgenes graduados. Matthäus Seutter (20 septiembre 1678, Augsburgo - marzo 1757, ibidem) fue un editor de mapas alemán del siglo XVIII. Comenzó su carrera como aprendiz de cervecero, pero poco inspirado por el negocio de la cerveza, dejó su formación y se mudó a Nüremberg, donde fue aprendiz de grabador bajo la tutela del destacado J. B. Homann. En algún momento, a principios del siglo XVIII, Seutter dejó Homann para establecer su propia editorial cartográfica independiente en Augsburgo. Aunque luchó en los primeros años de su independencia, la habilidad de grabado de Seutter y su compromiso con la producción de mapas diversificados eventualmente le ganaron muchos seguidores. La mayoría de sus mapas se basaron en gran medida, si no en copias, de trabajos anteriores realizados por las firmas Homann y Delisle. En 1732, Seutter fue honrado por el emperador alemán Carlos VI con el título de geógrafo imperial". Seutter siguió publicando hasta su muerte, en el apogeo de su carrera, en 1757. La firma Seutter continuó con su hijo, Albrecht Carl, hasta su muerte en 1762 cuando la firma se dividió entre la firma Probst establecida y la firma emergente de Tobias Conrad Lotter. Lotter, el yerno de Matthäus Seutter, era un maestro grabador y trabajaba en nombre de la firma Seutter."
  • $551
book (2)

SALAMANCA

COELLO, Francisco Materia: Mapa antiguo del siglo XIX. Coello. Madoz. Salamanca. Publicación: [Imp. del Atlas de España], Madrid, 1867 por el Coronel de Ingenieros D. Francisco Coello, las notas estadísticas e históricas han sido escritas por Pascual Madoz. Medidas: 1 mapa: coloreado a mano, montado sobre tela: 76 x 103,5 cm en una hoja de 81 x 108,5 cm. Conservación: Buen estado. Notas: Comprende la provincia de Salamanca. Pertenece a Francisco Coello de Portugal y Quesada (1820-1898), que en 1846 fue destinado a la Dirección General de Ingenieros y comenzó a colaborar con Pascual Madoz en la publicación de su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, encargándose de la confección de los mapas que conformaron el Atlas de España y sus posesiones de Ultramar" (1848-1880), del que se publicaron 48 hojas de la más alta calidad. Como complemento a los mapas provinciales del referido atlas, Coello incluía en todos ellos planos de la capital y de los lugares más importantes de la provincia, faltándole espacio en algunos de los mapas para los planos de población previstos. Marco con rotulación de grados y cada 5 con subdivisiones de1 . Dibujados los meridianos y paralelos formando cuadrícula. Señalados los cuatro puntos cardinales. Dibujado en proyección de Bonne y con origen de longitudes en el meridiano de Madrid. El mapa sitúa varias notas explicativas a ambos lados del mapa bajo el nombre general de "Notas Estadísticas e Históricas" , donde hay varios apartados acerca de la población, estadística municipal, estadística electoral, instrucción pública, estadística criminal, historia, riqueza, ingresos, culto y clero, costumbres, producciones, comercio, industria. También señala una lista de los meridianos origen más usuales, signos convencionales, notas sobre los signos convencionales y las escalas generales en leguas legales, millas marítimas, leguas de 17 1/2 al grado y kilómetros, y de los planos particulares. Relieve representado por curvas configuradas. Planimetría con ciudades representadas por pequeños círculos según su importancia, red de comunicaciones y división político-administrativa y eclesiástica. La hidrografía aparece representada en su totalidad, con denominación de los ríos más importantes. Abundante y cuidada toponimia. Rotulación en letra de palo, capitular, romanilla e itálica. Datado durante el reiando de Isabel II (1833-1868)."
  • $220
MAPA ANTIGUO. VENEZUELA CUM PARTE AUSTRALIA NOVAE ANDALUSIAE

MAPA ANTIGUO. VENEZUELA CUM PARTE AUSTRALIA NOVAE ANDALUSIAE

BLAEU, Willem & BLAEU, Joan. Materia: Mapa antiguo del siglo XVII de Venezuela y la parte sur de la Nueva Andalucía. Grabado. Willem Janszon Blaeu y Joan Blaeu. Año: 1647-1649. Dimensiones aprox.: 375 x 486 mm (sin incluir los márgenes). Técnica: Grabado calcográfico en cobre. Impreso en papel grueso y fuerte, de gran calidad. Coloreado a mano con acuarela en la época. Reverso: Texto en alemán. Conservación: Muy buen estado. Excelente color original. En la familia Blaeu, destacaron Willem Janszon Blaeu (1571 - 1638) y su hijo Joan como los editores cartográficos más conocidos del siglo XVII. En primer lugar, Willem nació en Uitgeest (Países Bajos), cerca de Alkmaar, donde estudió matemáticas y aprendió la teoría y la práctica de las observaciones astronómicas y el arte de la instrumentación y el globo terráqueo. En 1596 llegó a Ámsterdam, donde se estableció como fabricante de mapas, instrumentos y globos, además de publicar su primer trabajo cartográfico y su primer mapa impreso (un mapa de los Países Bajos) en 1604. Se especializó en cartografía marítima y publicó la primera edición de la guía piloto Het Licht der Zeevaert en 1608. Después de treinta años publicando libros, mapas murales, globos terráqueos, cartas y guías para pilotos, publicó su primer atlas denominado Atlas Apéndice en 1630, de modo que comenzó la gran tradición de hacer atlas por parte de los Blaeus. Finalmente, murió en 1638, dejando su próspero negocio a sus hijos, Cornelis y Joan. De Cornelis solo sabemos que su nombre aparece en los prefacios de libros y atlas hasta c. 1645, pero de Joan Blaeu (1596-1673) se conoce que se convirtió en socio de la librería e imprenta de su padre. Sus esfuerzos culminaron en el magnífico Atlas Major y los libros de ciudad de los Países Bajos y de Italia, obras insuperables en la historia y en los tiempos modernos, que dieron fama eterna al nombre de Blaeus. Desgraciadamente, un incendio en 1672 arruinó al negocio, obligándoles a vender todas las acciones de la Casa Blaeu y a subastar sus productos, que fueron adquiridos en su mayoría por libreros que actuaban en sociedad. Además, como anécdota cae destacar que en 1618, otro cartógrafo, librero y editor, Johannes Janssonius, se estableció en Ámsterdam, al lado de la tienda de Blaeu. No es de extrañar que estos dos vecinos, que comenzaron acusándose mutuamente de copiar y robar su información, se convirtieron en feroces competidores. Aproximadamente en 1621, Willem Janszon decidió poner fin a la confusión entre su nombre y el de su competidor, asumiendo así el sobrenombre de su abuelo, 'blauwe Willem' ('Blue Willem'), como apellido, a partir de entonces se hizo llamar Willem Janszon Blaeu. Referencias: Novus Atlas, Das ist, Weltbeschreibung, . Amsterdam, 1647-49. (Van der Krogt 2, 232). PUS1
  • $881
L'AMERIQUE MERIDIONALE DIVISÉE EN SES PRINCIPALES PARTIES SCAVOIR LA TERRE FIRME

L’AMERIQUE MERIDIONALE DIVISÉE EN SES PRINCIPALES PARTIES SCAVOIR LA TERRE FIRME, LE PEROU, LE CHILI, LE BRESIL, LE PARAGUAY, LA TERRE ET LES ISLES MAGELLANIQUES, OU SONT DISTINGUÉS LES UNS DES AUTRES LES ESTATS COMME ILS SONT PRESENTEMENT POSSEDÉS PAR LES FRANÇOIS, CASTILLANS, PORTUGAIS, HOLLANDOIS. (AMÉRICA DEL SUR SE DIVIDIÓ EN SUS PARTES PRINCIPALES EMPEZANDO POR LA LLAMADA TIERRA FIRME, PERÚ, CHILE, BRASIL, PARAGUAY Y LA TIERRA E ISLAS DE MAGALLANES, DONDE SE DISTINGUEN ENTRE SÍ, YA QUE ACTUALMENTE SON PROPIEDAD DE FRANCESES, CASTELLANOS, PORTUGUESES Y HOLANDESES.)

MORTIER, Pieter / HUBER JAILLOT, Alexander Materia: Mapa antiguo de principios del siglo XVIII de América del Sur. Grabado. Pieter Mortier &, Alexander Huber Jaillot. Año: 1705. Dimensiones aprox.: 580 x 875 mm (sin incluir los márgenes). Técnica: Grabado calcográfico. Impreso en papel grueso y fuerte, de gran calidad. Coloreado a mano con acuarela en la época. Reverso sin texto. Conservación:Muy buen estado. Alexis Hubert Jaillot (c. 1632-1712) fue, junto con Nicolás Sanson (1600-1667) y sus descendientes, uno de los principales protagonistas del renacimiento cartográfico francés en el siglo XVII. Pieter Mortier, también denominado Pierre Mortier al editar libros en francés, fue el nombre de tres generaciones sucesivas de libreros y editores de la República Holandesa. El primer Pieter Mortier fue un cartógrafo y grabador del siglo XVIII, nacido en Leiden en 1661, hijo de un refugiado político de Francia. Viajó a París en 1681-1685, luego regresó a Ámsterdam, donde trabajó como librero desde 1685 hasta 1711. En 1690 obtuvo el privilegio de publicar mapas y atlas de editores franceses, que usó en el mercado holandés para ganar un conjunto similar de privilegios e imprimir una Biblia impresa ilustrada" en 1700. Se casó con Amelia s'Gravensande (1666-1719), quien, como viuda, dirigió su negocio editorial hasta su muerte. En Ámsterdam, estuvo ubicado en Middeldam, 1685-1686, y luego en Vijgendam, 1686-1711. Su letrero fue "Stad van Parijs" entre 1685-1700. Se sabía que había utilizado una dirección de publicación ficticia en Amberes y también en Londres. El Short Title Catalog Netherlands atribuye la publicación de 261 títulos a Pieter Mortier I. Durante la primera década del siglo XVIII, Mortier desafió a la hugonota Estienne Roger por dominar el mercado de las partituras polifónicas implementando una guerra de precios.La pareja tuvo dos hijos, Pieter Mortier II y Cornelis Mortier (1699-1783), quienes en sociedad con Johannes Covens I (1697-1774) comenzaron la editorial de mapas Covens &, Mortier (1721-1866) que se convirtió en la mayor editorial cartográfica del siglo XVIII. Murió en Ámsterdam en 1711. Referencias: Nieuwe Atlas. Amsterdam, Pieter Mortier, c. 1705.- 'Contrefaçon hollandaise' of the french Sanson/Jaillot atlas, Pastoureau, Jaillot 1 F (6), Koeman, Mor1 (7). CSS1 "
  • $2,093
  • $2,093
book (2)

VISTA PANORÁMICA DE SEVILLA POR BRAUN Y HOGENBERG, SEGÚN UN DIBUJO DE GEORG HOEFNAGEL.

BRAUN, Georg & HOGENBERG, Frans Materia: Grabado del siglo XVII de una vista panorámica de la antigua ciudad de Hispalis (Sevilla). Braun y Hogenberg. Año: 1623. Dimensiones aprox.: 355 x 495 mm. Técnica: Grabado calcográfico en cobre. Reverso: Texto en latín. Impreso en papel grueso y fuerte, de gran calidad. Coloreado a mano con acuarela en la época. Conservación: Buen estado. Color antiguo, pliegue de imprenta en el ángulo superior derecho con separación de la zona impresa. Civitates Orbis Terrarum: conocido también como el Braun &, Hogenberg", se trata de un atlas de ciudades en seis volúmenes y está considerado el mejor libro de vistas y planos de ciudades jamás publicado. Se compone de 363 grabados, muchos de ellos ricamente bellamente coloreados, y fue una de las obras más vendidas del último cuarto del siglo XVI. Georg Braun escribió el texto que acompaña a los planos y vistas en el verso. Un gran número de las placas se grabaron según los dibujos originales de Joris Hoefnagel (1542-1600), un artista profesional. El primer volumen se publicó en latín en 1572, el sexto y último en 1617. Georg Braun (1541-1622) nació en Colonia, donde realizó sus estudios hasta ingresar en la Orden de los Jesuitas como novicio. En 1561 obtuvo su título de bachiller y en 1562 su Magister Artium. Aunque dejó la Orden de los Jesuitas, estudió teología, obteniendo una licenciatura. Por su parte, Frans Hogenberg (1535-1590) fue un pintor, grabador y cartógrafo flamenco y alemán. Nació en la ciudad belga de Malinas y a finales de 1560, trabajó en Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius. En 1568 fue expulsado de Amberes por el duque de Alba y viajó a Londres, donde permaneció unos años antes de emigrar a Colonia. Allí se embarcó inmediatamente en sus dos obras más importantes: los Civitates, publicados a partir de 1572 y los Geschichtsblätter, que aparecieron en varias series desde 1569 hasta aproximadamente 1587. Murió como un hombre rico en Colonia en 1590. Otros datos: Este grabado de Sevilla ofrece una vista lejana de la ciudad. Hoefnagel está más preocupado, sin embargo, por las figuras en primer plano, donde se desarrolla una escena de castigo: una proxeneta o una adúltera, desnuda de cintura para arriba, ha sido untada con miel y está llena de abejas. El cornudo le sigue, luciendo grandes astas y una sarta de cascabeles. En el centro, Hoefnagel y Maleparte observan la escena. En la parte superior, dos bandoleras junto con un escudo reproducen la siguiente frase: "Qui non ha visto Sevilla, non ha visto maravilla". Referencias: Urbium Praeipuarum Mundi Theatrum Quintum Auctore Georgio Braunio Agrippinate. Part 5. Köln, Petrus von Brachel, 1623, Van der Krogt 4, 3966 State 1, Taschen, Braun and Hogenberg, p. 350. BBS1"
  • $1,322
  • $1,322